Mostrando entradas con la etiqueta que comer en monterrey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta que comer en monterrey. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2009

Cocina Molecular

Unos a favor, otros en contra.

En definitiva, la cocina molecular es un tema polémico, ya que el comensal promedio desconoce el verdadero significado de este término.

La cocina molecular es la que introduce elementos químicos (nitrógeno líquido por ejemplo) o combina aquellos cuya composición molecular es compatible para la elaboración de sus platos.

En los últimos años el uso de las técnicas y la ciencia molecular en la cocina se ha introducido en la elaboración de recetas de los principales cocineros del mundo, quienes encuentran a la gastronomía molecular el modelo de cocina ideal. Pero la química siempre ha estado presente en la gastronomía, aunque su uso era efímero.

Desde que el termino gastronomía molecular se implementó por parte del científico francés Hervé This y el físico húngaro Nicholas Kurti su aplicación no ha cesado y su crecimiento ha sido para muchos indiscriminado. Lo que muchos no logran comprender de la cocina molecular es que no significa únicamente la utilización de elementos químicos para lograr reacciones en los ingredientes; la cocina molecular significa también el estudio de los ingredientes naturales y las reacciones químicas que producen en el alimento. A grande rasgos se podría decir que esta disciplina científica estudia las transformaciones de los alimentos en la cocina.

Esta cocina revolucionaria persigue ser una cocina de autor, en tanto a través de ella se buscan novedosas formas de expresión en las preparaciones.

Las recetas de cocina molecular incluyen procedimientos ancestrales, no es todo utilización de novedosos artefactos y realizaciones de mediciones exactas. De acuerdo al estudio de las propiedades físico-químicas que se realizan de los alimentos es posible aplicar ciertos procesos que generan una transformación específica.

El batido, aumento de la viscosidad y la gelificación, entre otros procedimientos, realizados con determinados alimentos, mezclas y técnicas permitirán que se manifiesten determinadas propiedades y se produzcan ciertas transformaciones (creación de espumas, geles, emulsiones y otros tantos que aún quedan por descubrir).

Afamados Chefs de recetas de cocina molecular

Hoy en día la cocina molecular es muy bien aceptada por la comunidad gastronómica de elite mundial. Los mejores restaurantes del mundo la practican y buscan fervientemente la innovación a través de ella.

Los chefs más famosos que practican la gastronomía molecular en sus restaurantes son:

• Pierre Gagnaire (Paris, Londres, Tokyo)
• Ferran Adrià (Cataluña, España. Restaurante: "el Bulli")
• Heston Blumenthal (Berkshire, Inglaterra. Restaurante: The Fat Duck)
• Homaro Cantu (Chicago, EEUU. Resturante: Moto)
• Wylie Dufresne (New York, EEUU. Restaurante: wd-50)
• Grant Achatz (Chicago, EEUU. Restaurante: Alinea)
• José Andrés Minibar (Washington DC, EEUU. Restaurante: Café Atlantico)
• Jeff Ramsey (Mandarin Oriental Hotel Tokio. Restaurante: Tapas Molecular Bar)
• Hector Santiago (Atlanta, EEUU. Restaurante: Pura Vida)
• Thomas Keller (Estados Unidos)
• Tetsuya Wakuda (Australia)
• Michel Bras (Francia)

En España existe una gran polémica sobre la utilización de sustancias químicas en la alta gastronomía. Este debate fue comenzado por el cocinero catalán Santi Santamaría (3 estrella Michelín en su restaurante El Racò) quien repudia completamente la aplicación de la cocina molecular y así lo demuestra en su libro.

Gracias

Saludos

MM Cocina Creativa MTY/MEX.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Butifarra Catalana

La Butifarra es un embutido autóctono de Cataluña, España y su zona de influencia (Balears, C. Velenciana, Murcia...) a base de carne picada de cerdo condimentada con pimienta y otras especias.
Las dos más clasicas son la butifarra negra y la blanca. La butifarra negra se hace a base de carnes magras y grasas y de la sangre del cerdo mientras que la blanca está hecha únicamente de carne magra.
En las diferentes comarcas se producen diversos tipos de butifarras (negra, blanca, de hígado, de lengua, trufadas, de perol, de cebolla y piñones etc.).


Fué a principios del 2004, cuando en un viaje que hice a Barcelona, tuve la oportunidad de visitar un pequeño restaurant úbicado muy cerca de Las Ramblas y del Barrio Gótico, este restaurant se llama Julivert Meu, fuí en compañía de mi amiga chilena pero establecida en barcelona Olivia C.

En cuanto llegamos pedimos un delicioso vino de la casa, pan con salsa de tomate y alioli (del catalán all i oli, "ajo y aceite"). Después de una agradable conversación, me decidí a pedir una butifarra catalana, honestamente quedé maravillado por la mezcla de olores y sabores, una explosión gastronómica sinceramente. Para quienes les agrada el buen beber y el buen comer, creo que sería un maridaje perfecto la butifarra y un vino catalán (de Penedés).

Desde hace un par de meses, en MM Cocina Creativa MTY/MEX. ofrecemos este delicioso platillo o tapa, perfectamente se puede servir como entremés o para quienes realizan reuniones para degustar vinos, la butifarra puede ser una excelente opción diferente a lo que se puede encontrar en el mercado local.

Llámanos y pide tu butifarra catalana, no te arrepentirás.